Se compromete el Gobierno de la Ciudad de México a construir un estado de bienestar que pondere el acceso a la vivienda en favor de la juventud
El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Vivienda y el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva, realizarón el diálogo sectorial “Jóvenes afectados en su derecho a la vivienda por la especulación inmobiliaria”, como parte de los foros abiertos para analizar las propuestas del Bando 1 “Por una ciudad habitable y asequible, con identidad y arraigo local”, y atender integralmente los efectos de la gentrificación en la capital.
Frente a jóvenes estudiantes, trabajadores, colectivos e integrantes de organizaciones sociales, el titular de la Secretaria de Vivienda, Inti Muñoz Santini, reiteró que el compromiso del gobierno encabezado por Clara Brugada Molina es construir un estado de bienestar que pondere el acceso a la vivienda a través de una política social fuerte que desmercantilice la casa habitación, en favor de la población, principalmente los jóvenes.
“La ciudad no se puede entender como una mercancía, la vivienda, la política de vivienda no se resolverá entendiéndose como un negocio, el haberla entendido con esta idea predominante, incluso desde la política pública y el gobierno, como ocurrió en el período 2012-2018, es algo que genera daños a la ciudad”.
En ese sentido respaldó varias de las propuestas e ideas de las y los expositores, que permita garantizar vivienda a jóvenes, la formulación de un esquema de vivienda cooperativa, la importancia de combatir los despojos, donde la Defensoría Inquilinaria deberá realizar la formulación de una política que atienda a la población afectada.
Reunidos en las instalaciones del Instituto de Vivienda, Muñoz Santini sostuvo que el gobierno capitalino no está de acuerdo en las posturas que refieren que la gentrificación es inevitable, idea que parten de ver a la ciudad como una mercancía, a la vivienda como un privilegio y al derecho a habitar la ciudad como un privilegio.
Por el contrario, dijo, “la ciudad es entendida por el Gobierno de la Ciudad de México (...) como el lugar en el que tenemos la tarea de: uno, reproducir la ciudad democrática, la comunidad democrática y diversa, incluyente, con justicia, con derechos, con libertades todos los días. Y dos, como un lugar en el que tenemos que afianzar el derecho a crecer, a estudiar, a habitar el espacio, a reinventarlo todos los días”, señaló.
Agregó que en el nuevo Bando 1 se aborda la estabilidad del mercado de la renta habitacional ante los abusos y aumentos desmedidos de los últimos años, de 100 o hasta 200 por ciento al año. Recordó que el año pasado se reformó el Código Civil local para establecer que las rentas no pueden tener un incremento mayor a la inflación, indicador que se ubicó en cuatro por ciento aproximadamente.
El Bando 1, describió, propone establecer un índice de precios de alquiler razonable en las zonas de alta tensión inmobiliaria; fortalecer la regulación de la vivienda de corta estancia a través de plataformas digitales; creación de la Defensoría de los derechos inquilinarios; combatir la especulación inmobiliaria, en conjunto con el sector privado; programa de estímulos al comercio local; creación del Observatorio de Suelo y Vivienda y crear un Plan Maestro para regular de manera provisional las zonas de tensión inmobiliaria.
Finalmente, Inti Muñoz Santini, a modo de conclusión reconoció que es la juventud uno de los sectores más afectados por la carestía de vivienda y derechos sociales, misma que abarca varias generaciones, por lo que planteó la obligación del gobierno de priorizar este sector que permita poner a salvo de la constante pérdida de derechos por medio de garantizar un salario digno, seguridad social y hasta pensiones o jubilaciones, “Se trata de que construyamos una nueva realidad”.
Indicó que lo planteado por el gobierno en materia de vivienda es una política social estructural, la cual se fortalece por medio de un diálogo abierto y suma de voluntades para la construcción de acuerdos conjuntos.
“Se trata —dijo de entender que es necesario un nuevo paradigma sobre el habitar la ciudad, sobre el derecho a la vivienda, sobre las dinámicas que tienen que ver con el empleo, con dónde se trabaja, dónde se estudia, dónde se vive, cómo nos transportamos”.
Por su parte, Jerónimo Díaz Marielle, sociólogo e investigador en autogestión de proyectos de vivienda, planteó que el INVI se convierta en aval de personas que vienen a vivir a la ciudad, principalmente estudiantes, así como la construcción de vivienda social alrededor de centros universitarios y remarcó la importancia de realizar una encuesta sobre vivienda social en la ciudad que permita identificar cómo se ha comercializado la vivienda pública, la trasmisión de la propiedad, el envejecimiento e identificar el perfil social de los habitantes y forma de convivencia, entre otras características.
Diaz Marielli también planteó la importancia de considerar la creación de cooperativas de ahorro previo para la adquisición de vivienda, así como retomar el programa general de ordenamiento territorial las zonas de interés público de rehabilitación habitacional.
Bianca López, fundadora de la organización Comuna Hogar, resaltó que el Bando 1 emitido por la Jefa de Gobierno va a servir para que las y los jóvenes puedan acceder a vivienda digna y asequible, mediante esquemas como la vivienda pública en renta, sin tener que destinar todos sus ingresos a este concepto y sin verse obligados a salir de la Ciudad de México. Consideró que otra de las estrategias importantes es la promoción de la Ley de Rentas Justas porque va a amalgamar que los sectores prioritarios sigan accediendo a una renta justa, no solo en esta administración sino también al paso de los años", agregó.
Mientras que Silvia Emanuelli, abogada y especialista en derechos humanos, vivienda y ciudad, promotora de políticas públicas en torno al derecho humano a la vivienda, destacó la relevancia de que el Bando 1 priorice el tema de la vivienda asequible, particularmente para las juventudes. Señaló que esta política representa una respuesta integral frente a las múltiples problemáticas que enfrenta la población joven al intentar acceder a una vivienda en renta o en propiedad.
“Siete de cada diez personas jóvenes jefas de hogar en la Ciudad de México pagan renta. Por eso, las propuestas del Bando 1 sobre vivienda pública en renta son una novedad relevante para la ciudad”, afirmó.
Los contratos de renta, indicó, son mayoritariamente anuales, lo que impide el arraigo y deja en la indefensión a las personas inquilinas. “Se necesitan contratos multianuales, beneficios fiscales para propietarios que los ofrezcan y un marco legal que permita regular precios, evitar desalojos arbitrarios y limitar garantías excesivas”, explicó.
Bianca, participante del foro, resaltó que el Bando 1 emitido por la Jefa de Gobierno va a servir para que las y los jóvenes puedan acceder a vivienda digna y asequible, mediante esquemas como la vivienda pública en renta, sin tener que destinar todos sus ingresos a este concepto y sin verse obligados a salir de la Ciudad de México.
"Considero que otra de las estrategias importantes es la promoción de la Ley de Rentas Justas porque va a amalgamar que los sectores prioritarios sigan accediendo a una renta justa, no solo en esta administración sino también al paso de los años", agregó.
En el segundo diálogo sectorial “Jóvenes afectados en su derecho a la vivienda por la especulación inmobiliaria”, participaron Bianca López López, representante del Colectivo Comuna Hogar; Máximo Jaramillo Molina, miembro del Sistema Nacional de Investigadores; Jerónimo Díaz Marielle, Investigador en autogestión de proyectos de vivienda; y María Silvia Emanuelli, especialista en derechos humanos, vivienda y ciudad, entre muchos otros.