Imagen de header
Imagen de header

Comparece ante Comisiones del Congreso de la Ciudad de México el secretrio de Vivienda, Inti Muñoz

Publicado el 08 Noviembre 2025
photo_2025-11-08_15-29-16.jpg
photo_2025-11-08_14-43-23.jpg
photo_2025-11-08_14-46-25.jpg
photo_2025-11-08_15-27-29.jpg
photo_2025-11-08_18-02-39.jpg

● Se consolida la política de vivienda más fuerte en la historia de la Ciudad de México. Se prevén 200 mil acciones en el sexenio

● 9 mil millones de pesos en 2025 para la política de vivienda, ampliación presupuestal corresponde al doble del año anterior

El titular de la Secretaría de Vivienda, Inti Muñoz Santini, compareció ante las Comisiones de Vivienda y Unidades Habitacionales del Congreso de la Ciudad de México, en el marco de la Glosa del Primer Informe de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, donde informó los logros alcanzados en el primer año de operación de la dependencia a su cargo para garantizar el derecho humano a una vivienda adecuada, asequible y segura para las personas que habitan en la capital.

La creación de la Secretaría de Vivienda marcó el inicio de una nueva política habitacional con visión social, metropolitana y de derechos humanos. Por primera vez, la Ciudad de México cuenta con una institución especializada en planear, coordinar y ejecutar una política integral que articula la producción, el financiamiento, el mejoramiento y el arrendamiento de vivienda con perspectiva de género, sostenibilidad ambiental y participación ciudadana.

Muñoz Santini informó que durante este primer año se consolidó una estructura administrativa que coordina al Instituto de Vivienda (INVI), la Comisión para la Reconstrucción y programas sociales bajo una sola estrategia; esfuerzo que ha permitido multiplicar la capacidad de atención y alcanzar importantes resultados.

Para 2025 el Gobierno de la capital asignó 9 mil millones de pesos para acciones de vivienda pública, casi el doble que en el 2024, una ampliación presupuestal para consolidar este rubro como eje fundamental para el bienestar y la justicia social y que marcan el inicio de la política de vivienda más fuerte en la historia reciente de la ciudad, con la meta de 200 mil acciones a lo largo del sexenio.

Entre las líneas de trabajo para una ciudad con suelo y vivienda accesible y adecuada se encuentran el fortalecimiento de una política para garantizar el acceso a vivienda asequible, el aumento progresivo del presupuesto, implementación de un programa de vivienda en distintas modalidades, promoción de los programas de Vivienda Asequible para Jóvenes y de Vivienda Pública en Renta para personas de atención prioritaria; así como el reforzamiento y ampliación del Programa de Mejoramiento de Vivienda, disminución de tiempos de gestión y construcción para la vivienda social, entre otros.

De octubre de 2024 a septiembre de 2025 se ejecutaron 16 mil 843 acciones de mejoramiento de vivienda en beneficio de más de 57 mil personas, una inversión de 2 mil 600 millones de pesos, con el objetivo de fortalecer el arraigo barrial, atender el desdoblamiento familiar y mejorar las condiciones de las viviendas. Al concluir el 2025 se habrán realizado más de 20 mil acciones de este rubro y más de 4 mil de estos serán créditos para construcción de Vivienda Nueva Progresiva en lote familiar.

Con el Programa Vivienda en Conjunto, al periodo que se informa, se realizaron más de 12 mil acciones habitacionales, con una inversión superior a los 2 mil 825 millones de pesos, y a diciembre de 2025 habrán sido entregadas 5 mil 638 viviendas en beneficio de casi 20 mil personas; además, se encuentran en proceso de edificación 9 mil 782 más y se trabaja en nuevos proyectos equivalentes a más de 4 mil viviendas.

Para el nuevo Programa de Vivienda Pública en Renta, detalló que se trabaja en la adquisición de suelo público y en la elaboración de proyectos arquitectónicos, en cuya primera etapa se constituye un parque de mil viviendas públicas para renta asequible, de las cuales 700 están en cuatro predios en las colonias Centro, Buenos Aires, El Rosario y Tacuba, y 300 más son producto de la redensificación en los predios atendidos después del sismo de 2017. Lo anterior representa una inversión de más de 600 millones de pesos, y para 2030 se habrán realizado 20 mil acciones en la materia.

Mensualmente se beneficia con apoyos para pago de renta a 2 mil 708 familias cuyas viviendas se encuentran en situación de riesgo y fue necesario reubicarlas para rehabilitar sus hogares; para ello, se asignaron recursos por más de 56 millones de pesos.

Con la creación de la Subsecretaría de Unidades Habitacionales, informó que se dará atención a conjuntos de interés social con un presupuesto de 600 millones de pesos en 2025, equivalente a un 107 por ciento más que en 2024, para realizar acciones de mantenimiento mayor, preventivo y de rehabilitación integral de áreas comunes, así como para promover la organización social y comunitaria.

Se estableció el Plan Integral de Atención a la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco para atender las necesidades de los habitantes y resolver problemas estructurales en algunos edificios, para ello, en agosto de 2025 el Consejo Directivo del INVI autorizó un financiamiento por 33 millones de pesos para estudios y proyectos que sustentarán trabajos de reforzamiento y renivelación de los edificios Baja California, Chihuahua, ISSSTE 11 y Michoacán.

Precisó que, con una inversión sin precedentes, al final de 2025 se ejercerán 3 mil millones de pesos para la adquisición de suelo para uso habitacional y la construcción de vivienda social, pública y asequible en la capital. Este año serán adquiridos más de 200 mil metros cuadrados de suelo para la producción de vivienda social en zonas dotadas de servicios e infraestructura urbana.

En tanto, para consolidar la certeza jurídica del patrimonio de las personas beneficiarias de programas de Vivienda en Conjunto, se avanza sustancialmente en la escrituración individual y de condominios familiares.

A lo largo de estos meses se han sostenido importantes diálogos con diversos actores y organizaciones de la sociedad civil que trabajan por el derecho a la vivienda. En marzo de 2025, se realizó el primer Foro de Análisis de las Líneas Estratégicas de la Política de Vivienda.

A partir de ello, se modificaron los programas del INVI y actualizaron con cambios sustanciales las Reglas de Operación y Políticas de Administración Crediticia y Financiera: determinación de 60 metros cuadrados, como mínimo, para la construcción de vivienda social; aumento al techo financiero para la construcción de vivienda; incorporación de la modalidad de vivienda en renta y en cooperativa, y la inclusión del sistema de cuidados en los proyectos de vivienda social.

Se promovieron acciones para la modernización en atención a temas vinculados a la vivienda social como una resolución de beneficios fiscales y un acuerdo de facilidades administrativas; además, se constituyó una mesa de coordinación interinstitucional y se trabaja en una plataforma digital para la agilización de trámites.

Muñoz Santini aseguró que, con las ideas y propuestas de la gente, la política pública se fortaleció y, en este marco, desde este año la ciudad contará con espacios para el cuidado de los adultos mayores y las infancias, así como la garantía de instalar en las viviendas sistemas de captación pluvial.

Destacó que para hacer frente a la gentrificación y a la expulsión de los habitantes originarios de sus colonias se emitió el Bando 1 "Por una Ciudad Habitable y Asequible con Identidad y Arraigo Local", a fin de implementar estrategias integrales que apunten a la justicia espacial, la equidad urbana y una renovada convivencia social.

En cuanto a la reconstrucción de viviendas afectadas por el sismo de 2017, hasta agosto de 2025 han sido rehabilitadas o reconstruidas y entregadas cerca de 21 mil de ellas a título gratuito a sus habitantes. Al finalizar los trabajos en el primer semestre de 2026, se habrán invertido 14 mil 300 millones de pesos. Actualmente hay cerca del 95 por ciento de avance.

Enfatizó que la política de vivienda de la capital, bajo la administración de Brugada Molina, es la de mayores resultados de la historia con un presupuesto sin precedentes, el mayor otorgamiento de créditos de mejoramiento de vivienda, la inversión pública más alta para la adquisición de suelo destinada a la producción de vivienda social, el mayor número de viviendas nuevas entregadas en un año, y un amplio abanico de programas para atender las necesidades habitacionales de toda la ciudadanía con énfasis en las poblaciones de atención prioritaria.

“El derecho a la vivienda es el derecho a pertenecer a la ciudad, es el derecho a tener un lugar desde donde mirar el futuro con esperanza, y sobre todo un compromiso con la justicia social para quienes sostienen esta gran metrópoli con su trabajo y su esfuerzo cotidiano; por eso seguiremos trabajando con ética de la responsabilidad, con pasión, con la convicción necesaria en torno a las causas de la gente”, aseguró el secretario de Vivienda.

[